jueves, 26 de junio de 2025

Aporte propio sobre cómo la Criminología permite construir un mejor país.

Avances

La rueda del tiempo gira y las eras pasan , donde una época inicia, su tiempo transcurre y lo

que alguna vez fue conocimiento general se convierte en historia, para luego pasar a ser

leyenda (Robert Jordan 1990) en el dominio del manejo de la delincuencia, este fenómeno

tiene múltiples iteración a lo largo de la historia, donde las sociedades inventan una y otra vez

el sistema judicial, una modalidad de crimen y castigo, donde el porqué del actuar criminal no

concierne a nadie más allá del dominio del chisme, es con las distintas generaciones e

iteraciones de la civilización humana que se empieza a dar valor a la interrogante del porqué en

razón de intentar profundizar en la mente del criminal para poder derogar este pensamiento de

la mente del individuo antes de que actúe en sus impulso o sus decisiones, entonces algunas

sociedades llegan a la simple conclusión de que este actuar pertenece al dominio de los

factores demoníacos o espirituales, donde las influencia de las fuerzas sin nombre controlan la

mente del individuo obligándolo a actuar de manera inconformé a la sociedad, en interacciones

futuras, se dijo que toda influencia externa era secundaria, donde la voluntad humana siempre

prevalecía, y el actuar delictivo se volvía una noción de aquellos de moral y mente débil, que

actuaban por impulso dejando de lado las emociones y necesidades de los otros, luego

llegaron aquellos quienes argumentaban que ni lo uno ni lo otro, si no que era la propia

naturaleza del ser, medicamente hablando, que literalmente existía una parte del cerebro o de

la mente que obligaba al individuo a actuar de manera inapropiada o inaceptable socialmente

hablando. También hubo aquellos que meramente culparon a los factores económicos y

excusaron cualquier comportamiento criminal como una mera consecuencia de la sociedad en

la que vivimos, todos y cada uno de ellos tuvieron un parte de la razón y una de equivocación,

descartando a aquellos que culpaban a la posesión diabólica del comportamiento criminal ( a la

fecha de hoy sigue sin haber prueba alguna de fuerzas sobrenaturales más allá de del diablillo

que se roba mis pantuflas).

En nuestra era tenemos ciencia, y tecnología, esto nos permite tener una mejor perspectiva de

la mente del antisocial, gracias a lo que, ahora tenemos la criminología, una ciencia que busca

estudiar de manera empírica este fenómeno, con el objetivo de explicar y reducir. En nuestro

tiempo la criminología nos ha ayudado a descifrar algunos de los enigmas de la mente.

Muchas personas tienen un sesgo, no es su culpa, va de la mano con la experiencia humana,

una experiencia limitada cuando no se busca profundizar de manera deliberada, este sesgo es

la nostalgia, una idea de que el pasado era mejor que el ahora, de que las cosas empeoran a

pesar de que lo contrario es verdad, a la ciencia, la medicina y la criminología, las cosas

mejoran poco a poco, es importante recordar que, en otro tiempo, la gente resolvía sus riñas a

machete desenvainado, que a las niñas las raptaban de sus casas para casarlas, que las

empresas explotaban a los empleados, y una larga lista de circunstancias que son casi

alienígenas cuando las vemos a través del lente moderno, la criminalística, cuando es usada de

la manera adecuada, y cuando se logran implementar políticas adecuadas para lidiar con la

delincuencia, el impacto del estudio criminal nos permite crear políticas, nos permite

concientizar, nos permite informar, de la misma manera que los programas de humanización y

comunión que los diferentes órganos policiales usan para establecer conexión con la población

para generar confianza, los programas derivados de los estudios criminológicos nos permiten

establecer políticas y programas para reducir el crimen, desde aquellos que simplemente se


limitan a a ayudar a los pobres, como “chepe se baña” que busca mejorar la calidad de vida de

las personas que tienen necesidades, para darles una segunda oportunidad de asimilase a la

sociedad por fuera de la actividad delictiva.



La criminología nos permite crear un mejor país porque nos permite entender mejor el crimen,

nos permite entender las motivaciones de aquellos que lo cometen, y nos permite actuar antes

para prevenir que se den las circunstancias que promueven el crimen, nos permite darle

nombre al ignoto y nos permiten darle una historia, nos da poder sobre los individuos que

cometen crímenes, empatizar con ellos y humanizarlos, para crear programas de rehabilitación

para aquellos que pueden ser parte de nuestra sociedad, y si bien es cierto que, desear por

una sociedad sin crímenes es antitético con la idea del libre albedrío, luchar para decirlo lo más

posible es, una de las causas más importantes en favor de una sociedad más avanzada , una

sociedad mejor, donde el individuo que comete crímenes es sometido a un juicio justo para

permitirle a aquel que lo merece una oportunidad de redención. Y para el que no, una ruta de

salida para que su actuar no sea una carga para los demás.

miércoles, 25 de junio de 2025

Relación entre la Criminología y las diferentes ciencias afines


Toda ciencia tiene bases en otra, desde que los griegos empezaron a filosofar y dijeron que

todo era filosofía, con los años y la diversificación del pensamiento, las distintas áreas de

estudio de los científicos se fueron desmitificando y especializando, alquimistas pasaron a ser

químicos, místicos pasaron a ser astrónomos, hueseros pasaron a ser doctores, y una larga

lista de términos que suenan mejor en un libro de fantasía de lo que suena en nuestra realidad

actual, suena a magia negra cuando digo que consumí sangre de cangrejo de las

profundidades, pero eso es insulina y se ocupa para la diabetes. De manera similar, la

criminología empieza como una amalgama de las ciencias sociales, específicamente de la

psicología, la sociología y la antropología, que son ciencias que estudian el comportamiento

humano en distintos niveles, desde el comportamiento individual, pasando por el

comportamiento de agrupaciones y hasta el comportamiento de culturas enteras a lo largo de

grandes periodos de tiempo, la criminología toma todas estas ciencias y les da un enfoque,

dicho enfoque es el fenómeno del delito, y las múltiples interrogantes que este acarrea.

Pero las ciencias sociales no son las únicas que apoyan a criminología, también tenemos

ciencias aplicadas, como la economía, que tienen sus garras en las justificaciones de gran

parte del crimen organizado, así como una parte de las respuestas que la rama criminalista

busca, recordemos que, en la actualidad, el lavado de dinero, la evasión fiscal, y el tráfico de

drogas, son delitos casi totalmente motivados por razones económicas, donde los nichos del

mercado y las tendencias de la misma suelen ser ocupados por el oportunista delincuente que

busca el dinero. Muchos economistas argumentaron, en su día, que las medidas de Bukele

para su nación eran un problema, debido a que el narcotráfico era una porción muy grande de

la economía. Esto, claro, en palabras del propio Bukele. Quien aseguró que estas

consecuencias económicas eran mínimas comparadas con las consecuencias de tener a estos

individuos en libertad, pero este es un argumento ético, no científico, para esos debates donde

se planean los límites que deben imponerse a la ciencia, el interés supersede a los resultados.

Otra ciencia que entra en este grupo es la medicina, como se mencionó hace algunas entradas

en este blog, hubo una escuela que quiso desentrañar las justificación biológica del crimen,

para estos individuos, el comportamiento humano humano era consecuencia de la

interpretación a conciencia de los distintos impulsos neurológicos y reacciones químicas de

nuestro cuerpo, fue John b Watson quien nos reduje a un mero centro de comandos, y como

tal, uno que podía ser modificado, donde cualquier comportamiento inaceptable o conflictivo

podía ser, simplemente, exterminado. Durante este periodo de la historia humana, la respuesta

a la interrogante criminal era sencilla, si cometiste el crimen en total uso de tus facultades,

cárcel, si lo cometiste por algún problema mental, asilo, las lobotomías estaban de moda, en la

actualidad somo más conscientes, y tenemos tratamientos para cleptómanos, y formas de

ayudar a integrar a los sociópatas y las personas con trastorno antisocial, esto gracias a una

cooperación entre las dos ciencias.


Esta perspectiva no es lo único que ha cambiado con tiempos más recientes, otra ciencia es la

de la computación y la informática, con los nuevos avances en la tecnología y el lugar que esta

ocupa en la sociedad nos encontramos con un mundo totalmente nuevo, con crímenes nuevos

y legislaciones nuevas donde los delitos son de origen digital y requieren de una adaptación de


la criminología para trabajar con estas, puesto que los ladrones ya no solo son aquellos

quienes roban en la calle, si no que existen personas que recurren a la ingeniería social y a

diferentes métodos de extorsión e invasión para obtener información crucial que permita

acceso a las cuentas bancarias o a las credenciales de algún individuo en cuestión, con estos

nuevos crímenes que recorren no solo a los ataques informáticos, si también ataques que

utilizan la ingeniería social para engañar a las personas sin que estos se den cuenta que están

siendo victimas hasta que es demasiado tarde, una vez ya cayeron en la trampa, es con esos

nuevos crímenes que las ciencias criminológicas deben lidiar en la actualidad, en un intento por

explicar sus motivaciones, y por poder crear programas de concientización para lidiar con

estos.

https://www.crhoy.com/oij-tiene-plan-b-para-evitar-que-delitos-de-celso-gamboa-queden-impunes-si-sufre-atentado/



martes, 24 de junio de 2025

Diferencias entre Criminología y Criminalística.

 


Cuando hablamos de criminología y criminalística hablamos del porqué y el cómo del crimen,

específicamente estamos hablando del objeto de estudio de estas dos disciplinas, que se

centra en dos aspectos que van de la mano en el delito, puesto que la actividad criminal suele

ser más variada de lo que las leyes sugieren. Si planteamos un asesinato con arma de fuego

con una sola herida entrante en la parte trasera del cráneo y otra en la parte delantera,

podemos sugerir que el atacante disparo desde la parte de atrás del individuo, probablemente

sin que este estuviera consiente del atacante, esto sugiere un ataque por la espalda,

confirmado por un casquillo de bala a un lado de la acera a dos metros atrás del lugar del

acontecimiento, finalmente se puede observar que el cuerpo colapso de frente, dejando restos

de sangre en el pavimento, lo que sugiere una muerte instantánea debido a que el cuerpo

presentaba características incompatibles con la vida. El caso anterior engloba todo el sujeto de

estudio de la criminalística donde nos concierne todo lo que respecta el hecho del crimen ,

luego tenemos también eventos menos claros o situaciones ambiguas, cuando simplemente se

encuentra un cuerpo en estado de putrefacción avanzado, en este caso se deben buscar

indicios, características que puedan ayudarnos a identificar los hechos lo mejor posible.

Mientras que, si usamos los dos ejemplos anteriores y los sometemos a un análisis

criminológicos, donde lo que nos concierne es el porque, entonces la pregunta en relación con

el gatillero que disparó a ejecutar por detrás de la víctima del primer caso, ¿Por qué lo hizo así?,

¿Qué lo motivo?, ¿Qué razones tenía para usar esa arma en concreto?, ¿de donde la obtuvo?,

¿existe relación alguna con la víctima?, todas estas preguntas se hacen con múltiples

objetivos, tanto en la propia investigación de los hechos como en los resultados de esto.

Las diferencias anteriores también pueden observarse en la finalidad de ambos estudios, por

una parte, el cómo de los hechos es algo totalmente empírico, y los resultados de dicha

investigación suelen servir al proceso judicial, de tal manera que la fiscalía puede usar la

investigación y los demandantes pueden usar el peritaje como prueba en su proceso legal.

Mientras que en el lado criminológico, la investigación no solo es una parte del proceso de

investigación criminal, sino que también suele ser elevado a las distintas facciones más

elevadas del poder judicial para ser utilizadas en un proceso político, tanto en creación de

mejores métodos preventivos como en programas sociales con el objetivo de impedir o reducir

las circunstancias.https://www.crhoy.com/alertan-de-peligroso-componente-en-estos-suplementos-alimenticios/

Otro aspecto en el que se diferencia es en la utilidad de estas ciencias, puesto que una se

centra en ofrecer soluciones a problemas sociales a un nivel macro(criminología) y la otra se

centra en dar respuestas y ofrecer evidencias a problemas a nivel micro (criminalística). Estos

aspectos tienen una razón de ser a nivel penal, puesto que en cuestiones de coadyuvancia, los

distintos órganos gubernamentales relativos al proceso legal, independientemente de si

pertenece a el juzgado penal, familiar, laboral, empresarial o algún otro órgano regulador de la

ley, puesto que en criminalística, todos los peritos necesarios siempre deben tenerse presentes

y usarse como referencia para el caso en concreto, mientras que a investigación criminológica

suele estar presente una solo a ves en esos casos y ser relegada para que los abogados la

destripen, modifiquen interpreten y malinterpreten según sus necesidades.

En todos estos casos, las dos ciencias suelen ser representadas por individuos,

específicamente con profesionales, del lado criminalístico, tenemos a los lofoscopistas, que son


los encargados de las huellas, a los balísticos, encargados de balas, a los químicos,

encargados de sustancias, a los biólogos, estudiosos del proceso biológico, inclusive

contadores y notarios, todos ellos peritos en su área que ayudan al criminalista o son

criminalistas en sí mismos, a determinar el cómo se produjo el delito. Mientras que los

criminólogos suelen trabajar directamente en el OIJ como consultores, se les suele requerir en

el archivo criminal en la sección de investigación, donde se les utiliza para ayudar en la

creación de reportes y análisis, suelen ser muy influyentes en la creación de estudios.

Otras diferencias son: Las ciencias que las apoyan, la criminología es apoyada por las ciencias

sociales, como la psicología y la sociología, mientras que la criminalística se apoya por las

ciencias aplicadas, como la química, la biología y la balística.

Otra diferencia yace en la percepción social de las mismas, mientras que la investigación

criminológica suele ser ser sensacionalisada por los medios y la cultura popular, la

criminalística suele ser una nota al pie de página en el consciente colectivo, relegada a un

campo de científicos e intelectuales.

Finalmente otra diferencia radica en la propia formación de ambas áreas, si bien es cierto que

ambas ciencias inician con curso similares, eventualmente bifurcan en la especialización,

puesto que requieren diferentes conocimientos prácticos para ejercer.

lunes, 23 de junio de 2025

Finalidad de la Criminología y su utilidad.

 El estudio del fenómeno criminal tiene como objetivo detenerlo, esto lleva siendo así

desde el inicio de los tiempos, es correcto decir que la idea original es detenerlo o

impedirlo dentro de la medida de lo posible y de lo aceptable, más de un filósofo o

algún cínico diría que legalizar el crimen eliminaría a la criminalidad, muchos creemos

que estas ideas son meras irreverencias, pero hay cierta verdad en estas palabras, y

las intenciones de aquellos quienes las defienden. La criminalización es un aspecto

importante a tener en cuenta a la hora de ver los estudios criminológicos más antiguos,

recordemos que, la vagancia, la sodomia, salir de noche, cuestionar a los oficiales de la

ley de cualquier manera, las reuniones sindicales, el consumo de alcohol, todas estas

actividades fueron, en algún punto de la historia de nuestro país fueron actividad

criminal. Y estos crímenes también fueron estudiados por criminólogos. También es

bueno recordar que, algunas otras actividades como lo es el rapto para casamiento, las

relaciones con menores de dieciocho años, la discriminación hacia grupos minoritarios,

y el consumo de sustancias reguladas fueron criminalizados mucho tiempo después de

que los primeros estudios criminológicos fueran establecidos a principios del siglo

anterior.

Por ello debemos entender que, si bien es cierto que la finalidad de la criminología es el

estudio de los fenómenos criminales, eventualmente la búsqueda de la reducción de

los mismos viene con un asterisco, puesto que el que se reduce, el cómo se reduce y

qué políticas se implementan a un nivel social para reducir la criminalidad no recaen en

las manos de los investigadores, si no en las manos de aquellos quienes deciden qué

hacer con los datos y la información obtenida de las investigaciones. Similares a los

policías, los criminólogos y los criminalistas son servidores públicos, esto significa que

estamos al servicio de la población general, teniendo menos en común con un químico

que trabaja en investigación para una fábrica de desodorante, un criminólogo tiene

como objetivo el estudios de lo que es considerado delito por la legislación en cuestión,

de tal manera que sus resultados son sesgados por las visiones sociales de estas

culturas en concreto. Ejemplo: Un criminólogo costarricense analiza los factores

socioeconómicos atenuantes de un individuo perteneciente a un sector urbano marginal

buscando una correlación entre los factores externos y las descripciones psicológicas

de su expediente escolar para intentar forma un perfil psicológico que pueda usarse

como base para un modelo teórico que nos permita discernir el posible modus operandi

del individuo en cuestión, mientras otro criminólogo de hace cien años diría que el

mismo individuo es simplemente un insano y lo mandaria a internar para usarlo de

sujeto de estudio, a su vez otro criminólogo de medio oriente, específicamente un

profesional irani estudia los factores que llevaron a un individuo a quemar un corán,

considerando que este acto delictivo es una ofensa que debe ser estudiada para


buscar una posible solución a este comportamiento con el objetivo de reducir su posible

replicación a un nivel social.https://www.crhoy.com/ofrecen-40-becas-completas-en-ciberseguridad-para-jovenes-del-caribe/

Es entonces que entendemos que la criminología sirve a los intereses del control

social, pues busca reducir los comportamientos que se consideran antisociales al crear

hipótesis y teorías que puedan utilizarse como pase de un perfil psicológico

auto replicante para, de esta manera, implementar programas sociales que puedan

reducir estas conductas en los distintos individuos que las imitan. Sin embargo hay un

factor atenuante en la práctica, y es que, la definición de delito habla de un acto que

niega los derechos de otro, y si bien es cierto que tenemos los derechos humanos, la

realidad práctica de nuestro mundo es que no son universales.

Por otra parte hay quien asegura que, intentar siquiera usar los derechos humanos

como una base es inapropiado para el estudio criminológico, cuando tenemos

situaciones como la de el salvador, donde el crimen organizado es tan extendido que el

gobierno de dicho país decidió eliminar la amenaza criminal de raíz mediante una

política simple, en la cual, cualquiera que tuviera algo que lo identificara como un

miembro de los distintos grupos criminales, fue encarcelado sin juicio. Los resultados

de esto son, controversiales pero innegables, puesto que el crimen se redujo de

manera exponencial. Entonces algunos aseguraron que los factores externos no fueron

reconocidos, mientras que otros aseguran que estos factores son una mera excusa

utilizada por aquellos quienes ya tienen tendencias criminales como justificación para

su comportamiento,

Entonces debemos preguntarnos, ¿hasta qué punto el objeto de estudio y las

conclusiones que arrojamos son un mero resultado científico? Hay quien asegura que

no es nuestra responsabilidad lo que se haga de los datos y propuestas publicadas,

pero también hay quien asegura que el único culpable de la bomba atómica fue el piloto

del avión. De tal forma que esta discusión queda en la mente de todo investigador,

pues debemos cuestionarnos, si lo que hacemos es ético, y si nuestro objeto de estudio es correcto.


domingo, 22 de junio de 2025

Objeto de la Criminología (Delito, Delincuente, Víctima y Control Social)

La ciencia estudia el fenómeno, esto significa que toda ciencia  tiene como objetivo  explicar los distintos fenómeno de nuestro mundo, de tal  manera que, si  tenemos esto en cuenta,  y partimos de que la criminología es el estudio del crimen, y busca explicar el  porque ocurre este fenómeno, entonces podemos decir que el objeto de estudio de la criminología es la actividad delictiva. y en toda actividad delictiva tenemos varios factores, como  lo son, el delito, el delincuente, la victima, y el control  social. 

El delito: El delito es un acto en si, el acto de negarle  a alguien sus derechos, es reconocido así por muchas legislaciones a lo largo  del mundo,  esto engloba, a  al individuo y a la entidad, de tal forma que no solo se limita a los derechos  de las personas, si no también a los derechos de los propiedad, a los derechos de los  inmuebles y a los derechos institucionales. Esto genera  una división en a un nivel legal, puesto que, a diferencia de los individuos, los objetos no pueden presentar denuncias, de igual manera, algunos crímenes no dejan victima directa, por tanto, deben pasar a persecución por interés publico. Ejemplo: Un robo de vehículo personal es un delito que afecta al  individuo al que le pertenecía el objeto, y, por tanto, cae dentro de la jurisdicción de la fiscalía la persecución del mismo únicamente cuando se interponga una denuncia. Por otra parte la evasión fiscal  es un  delito cuya victima es el estado como tal, y todos los individuos que lo engloban, y por tanto ese crimen se declara de interés publico y es perseguido por una noción de orden general para con la sociedad. Mientras que un asesinato, por definición, acaba con la vida de la victima de tal forma que no hay quien interponga la denuncia, pero este crimen es perseguido eh investigado de igual forma, puesto que, en nuestra sociedad, ponerle fin a a la  vida ajena (a la hora de escribir este blog todavía no tenemos leyes para la muerte asistida o la eutanasia en nuestra nación) es considerado un acto especialmente perverso, de manera que se investigara de igual manera. Curiosamente, en la legislación de muchos países, el suicidio es ilegal, esto parece una paradoja, pero tiene una razón de ser, al encontrar  a un individuo que esta apunto de cometer suicidio, las autoridades están en  una posición en laque pueden ejercer fuerza letal o  semi letal contra el individuo para evitar que este acabe con su vida, esto se traduce en dispararle o subyugarlo para que no pueda acabar con su vida, y culmina en un encarcelamiento preventivo para ayudarle a superar su condición. También se utiliza esta ley para detener a aquellos que intentan practicar la eutanasia,  ya sea de manera profesional, o simplemente de su propia voluntad.

Delincuente: El delincuente es aquel que niega los derechos del otro, este puede tomar forma de  individuo o entidad, y será quien reciba la pena, esto genera muchos conflictos aun nivel jurídico y criminológico,  puesto que el crimen organizado cae dentro de la definición, pero es difícil definir  quien es el culpable  culpable de y de que, cuando todos los involucrados tienen la culpa. Por ejemplo: una empresa que lava dinero y lleva una doble contabilidad es criminal puesto que esta negando los derechos de la sociedad de tener acceso adecuado  de tener acceso a sus buenos servicios por falta de los fondos adecuados a los que todos debemos contribuir. En este escenario, el  jefe que dio la orden es culpable, pero luego existe la  figura jurídica de la sociedad  anónima que busca expresamente liberar de responsabilidad  a quienes tienen la autoridad, sin embargo, esto se traduce en que se debe legislar en contra de estos entes que buscan saltarse las leyes  para actuar en contra de todos, o otro escenario es el de  los crímenes masivos o en grupo, como muchos reconocerán, las turbas enfurecidas que desembocan al final de muchos partidos son un ejemplo de esto, donde múltiples delitos se cometen, y se intenta aislar los diferentes acontecimientos para dar así con las condenas adecuadas para todos los involucrados. 

Victima: Victimas son muchas  Son aquellas personas o ente cuyos derechos han sido violados o negados, a quien, la sociedad y el sistema busca dar resolución satisfactoria, es importante recordar que, a pesar de que la terminología moderna reniega de la palabra condena o castigo, uno de los principales motivos por los cuales las personas buscaban justicia era, efectivamente, castigar a aquellos quienes habían actuado de manera negativa en contra de ellos obteniendo vindicación de este echo. Un ejemplo de victima es el dueño del vehículo que se robaron hace dos definiciones, o el asesinado que vino después. Otros crímenes tienen como victima la sociedad como tal, terrorismo, suele generar miedo, lo que daña  la calidad de vida de las personas, aunque ellos no sean directamente afectados por el acontecimiento, estos son victimas indirectas. 


Control social: El control social es, eventualmente, uno de los objetivos dela criminología, puesto que se busca reducir el crimen, por medio de sus estudio, lo que es, por definición, el acto de limitar  la manera de actuar del individuo. Hay quien asegura que esto es antitético con la condición humana.

Todas las definiciones  anteriores corresponden a objetos de estudio dela criminología, son, naturalmente, personas, sus interacciones, y el como estas afectan a los demás, estas deben ser estudiadas para poder ejercer un mayor control social, para, de esta manera, obtener una mayor cohesión social. 

sábado, 21 de junio de 2025

¿Es la Criminología una ciencia?

 La criminología nace, como toda ciencia moderna, con la filosofía, específicamente nace con la ética, esa pequeña rama que se esmera en determinar si los actos del individuo con o no correctos, debidos, o apropiados, a partir de esto muchos pensadores crean teorías al respecto, su base es sencilla, ¿Qué define que lo que hago es bueno o malo?, a partir de esto, muchos pensadores a lo largo y acho de nuestra sociedad encontraron una respuesta que eventualmente seria reconocida como la "La regla de oro y la regla de plata" no hacer a otros lo que no quieres que te hagan a ti y trátalos como quieres que te traten, esta base sencilla fue expandida a lo largo de los siglos en diferentes culturas: el código de Hammurabi, la  carta magna, el Dao, y muchas otras encarnaciones que eventualmente evolucionarían en nuestras leyes modernas y en los derechos humanos que conocemos. Estas son las bases de las normas, pero, como con toda regla, existen excepciones, y, en el caso de la criminología, existen aquellos que consiente o inconscientemente violan las leyes. 

La respuesta de la mayoría de culturas a los criminales era el castigo, una idea que en futuras generaciones seria denominada la pena punitiva, que tenia como objetivo castigar al criminal para hacerlo mejorar cambiar sus actitudes y su forma de actuar. Había excepciones a esto, en lo que eventualmente seria el castigo predilecto de las sociedades occidentales durante el período colonial, compartido también con muchas culturas de la África subsahariana precolonial, el exilio, que buscaba la extracción pura del individuo de la sociedad en la que no encajaba. 

Los dos conceptos anteriores son, considerados por muchos, las dos principales áreas de estudió originales de la criminología,  el crimen y el castigo. El crimen es el acto que viola las leyes, y el castigo la consecuencia impuesta de manera social. Estos dos aspectos se estudiaron con varios objetivos, el primero era determinar que impulsaba al criminal a cometer el acto delictivo, de esto derivaba el castigo adecuado con el objetivo de prevenir que el criminal volviera a delinquir. Para explicar este comportamiento nacieron  dos escuelas que emplearon el método científico para llegara a distintas respuestas a esta interrogante, la escuela clásica, y la positivista.  

La escuela clásica, dictaba que el criminal actuaba de su propia voluntad, y por tanto, tomo como fundamentos la antropología, la psicología y la sociología  para derivar conclusiones, bajo esta escuela, la ciencia criminológica se basa basa en ele estudio de los distintos factores psicológicos que impulsan al individuo a actuar, intentando crear diagnósticos,  y programas que buscaban reprender la actitud indeseables para remediar al individuo y devolverlo a la sociedad. Esta escuela nace con la ilustración, en un periodo de la historia humana con avances y descubrimientos sin  precedentes en la historia de la humanidad, en esta era, la criminología tiene un objetivo impuesto por los órganos controladores de la sociedad, estos órganos tienen varios objetivos, el primero es lidiar un crecimiento poblacional único, y el segundo es guiar al mundo a una edad mas pacifica.  https://www.crhoy.com/sala-iv-da-razon-a-criminologa-que-alego-cobros-indebidos-y-separacion-injusta-de-colegio-profesional/


Por otro lado, la escuela positivista, buscaba dar una explicación biológica al actuar criminal, partía de que las  leyes y las normas eran aspectos fundamentales de la sociedad, y que cualquier individuo cuerdo debería entender esto, de tal forma que, solo aquellos con padecimientos biológicos eran incapaces de comprender esto. De esta manera, basándose en la medicina y la psiquiatría, obteníamos una  respuesta distinta, en la cual, individuo podía ser "curado" de sus ideas criminales eh reincorporado en la sociedad. Esta escuela nace en el periodo anterior a la primera guerra mundial, y posterior a esta, donde los avances en el área de la psiquiatría estaban teniendo resultados apreciado por muchos, dejando atrás la época de los asilos y los calabozos, para dar pie a la época de los centros institucionales  con  objetivos reformativos, que buscaban integrar a estos individuos a nuestra sociedad. 

En ultima instancia, ambas escuelas tuvieron razón en algunos escenarios pero no en otros, de tal forma que sus distintas hipótesis fueron probadas, desmentidas, o dejadas al ámbito de la investigación durante los años venideros. Gracias a estas escuelas, la criminología se vuelve una ciencia propiamente, utilizando el método científico y exponiendo resultados  prácticos que son utilizados como las bases científicas de muchas leyes y políticas modernas. 

Muchas personas se preguntan, ¿Qué importa?, ¿Qué sentido tiene investigar porque los criminales cometen crímenes? muchas personas solo quiere castigar al criminal, otros, que representan la mayoría, solo quieren convivir y desearían que el  crimen nunca se diera,  para ambos grupos la respuesta es la misma, investigamos porque, porque de esta manera podemos desarrollar métodos, políticas y regulaciones, programas de desarrollo y reintegración,  para evitar que esos individuos antisociales actúen contra la sociedad, y para permitirles a aquellos que lo hacen, una segunda oportunidad. 


Aporte propio sobre cómo la Criminología permite construir un mejor país.

Avances La rueda del tiempo gira y las eras pasan , donde una época inicia, su tiempo transcurre y lo que alguna vez fue conocimiento genera...