martes, 24 de junio de 2025

Diferencias entre Criminología y Criminalística.

 


Cuando hablamos de criminología y criminalística hablamos del porqué y el cómo del crimen,

específicamente estamos hablando del objeto de estudio de estas dos disciplinas, que se

centra en dos aspectos que van de la mano en el delito, puesto que la actividad criminal suele

ser más variada de lo que las leyes sugieren. Si planteamos un asesinato con arma de fuego

con una sola herida entrante en la parte trasera del cráneo y otra en la parte delantera,

podemos sugerir que el atacante disparo desde la parte de atrás del individuo, probablemente

sin que este estuviera consiente del atacante, esto sugiere un ataque por la espalda,

confirmado por un casquillo de bala a un lado de la acera a dos metros atrás del lugar del

acontecimiento, finalmente se puede observar que el cuerpo colapso de frente, dejando restos

de sangre en el pavimento, lo que sugiere una muerte instantánea debido a que el cuerpo

presentaba características incompatibles con la vida. El caso anterior engloba todo el sujeto de

estudio de la criminalística donde nos concierne todo lo que respecta el hecho del crimen ,

luego tenemos también eventos menos claros o situaciones ambiguas, cuando simplemente se

encuentra un cuerpo en estado de putrefacción avanzado, en este caso se deben buscar

indicios, características que puedan ayudarnos a identificar los hechos lo mejor posible.

Mientras que, si usamos los dos ejemplos anteriores y los sometemos a un análisis

criminológicos, donde lo que nos concierne es el porque, entonces la pregunta en relación con

el gatillero que disparó a ejecutar por detrás de la víctima del primer caso, ¿Por qué lo hizo así?,

¿Qué lo motivo?, ¿Qué razones tenía para usar esa arma en concreto?, ¿de donde la obtuvo?,

¿existe relación alguna con la víctima?, todas estas preguntas se hacen con múltiples

objetivos, tanto en la propia investigación de los hechos como en los resultados de esto.

Las diferencias anteriores también pueden observarse en la finalidad de ambos estudios, por

una parte, el cómo de los hechos es algo totalmente empírico, y los resultados de dicha

investigación suelen servir al proceso judicial, de tal manera que la fiscalía puede usar la

investigación y los demandantes pueden usar el peritaje como prueba en su proceso legal.

Mientras que en el lado criminológico, la investigación no solo es una parte del proceso de

investigación criminal, sino que también suele ser elevado a las distintas facciones más

elevadas del poder judicial para ser utilizadas en un proceso político, tanto en creación de

mejores métodos preventivos como en programas sociales con el objetivo de impedir o reducir

las circunstancias.https://www.crhoy.com/alertan-de-peligroso-componente-en-estos-suplementos-alimenticios/

Otro aspecto en el que se diferencia es en la utilidad de estas ciencias, puesto que una se

centra en ofrecer soluciones a problemas sociales a un nivel macro(criminología) y la otra se

centra en dar respuestas y ofrecer evidencias a problemas a nivel micro (criminalística). Estos

aspectos tienen una razón de ser a nivel penal, puesto que en cuestiones de coadyuvancia, los

distintos órganos gubernamentales relativos al proceso legal, independientemente de si

pertenece a el juzgado penal, familiar, laboral, empresarial o algún otro órgano regulador de la

ley, puesto que en criminalística, todos los peritos necesarios siempre deben tenerse presentes

y usarse como referencia para el caso en concreto, mientras que a investigación criminológica

suele estar presente una solo a ves en esos casos y ser relegada para que los abogados la

destripen, modifiquen interpreten y malinterpreten según sus necesidades.

En todos estos casos, las dos ciencias suelen ser representadas por individuos,

específicamente con profesionales, del lado criminalístico, tenemos a los lofoscopistas, que son


los encargados de las huellas, a los balísticos, encargados de balas, a los químicos,

encargados de sustancias, a los biólogos, estudiosos del proceso biológico, inclusive

contadores y notarios, todos ellos peritos en su área que ayudan al criminalista o son

criminalistas en sí mismos, a determinar el cómo se produjo el delito. Mientras que los

criminólogos suelen trabajar directamente en el OIJ como consultores, se les suele requerir en

el archivo criminal en la sección de investigación, donde se les utiliza para ayudar en la

creación de reportes y análisis, suelen ser muy influyentes en la creación de estudios.

Otras diferencias son: Las ciencias que las apoyan, la criminología es apoyada por las ciencias

sociales, como la psicología y la sociología, mientras que la criminalística se apoya por las

ciencias aplicadas, como la química, la biología y la balística.

Otra diferencia yace en la percepción social de las mismas, mientras que la investigación

criminológica suele ser ser sensacionalisada por los medios y la cultura popular, la

criminalística suele ser una nota al pie de página en el consciente colectivo, relegada a un

campo de científicos e intelectuales.

Finalmente otra diferencia radica en la propia formación de ambas áreas, si bien es cierto que

ambas ciencias inician con curso similares, eventualmente bifurcan en la especialización,

puesto que requieren diferentes conocimientos prácticos para ejercer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aporte propio sobre cómo la Criminología permite construir un mejor país.

Avances La rueda del tiempo gira y las eras pasan , donde una época inicia, su tiempo transcurre y lo que alguna vez fue conocimiento genera...