miércoles, 25 de junio de 2025

Relación entre la Criminología y las diferentes ciencias afines


Toda ciencia tiene bases en otra, desde que los griegos empezaron a filosofar y dijeron que

todo era filosofía, con los años y la diversificación del pensamiento, las distintas áreas de

estudio de los científicos se fueron desmitificando y especializando, alquimistas pasaron a ser

químicos, místicos pasaron a ser astrónomos, hueseros pasaron a ser doctores, y una larga

lista de términos que suenan mejor en un libro de fantasía de lo que suena en nuestra realidad

actual, suena a magia negra cuando digo que consumí sangre de cangrejo de las

profundidades, pero eso es insulina y se ocupa para la diabetes. De manera similar, la

criminología empieza como una amalgama de las ciencias sociales, específicamente de la

psicología, la sociología y la antropología, que son ciencias que estudian el comportamiento

humano en distintos niveles, desde el comportamiento individual, pasando por el

comportamiento de agrupaciones y hasta el comportamiento de culturas enteras a lo largo de

grandes periodos de tiempo, la criminología toma todas estas ciencias y les da un enfoque,

dicho enfoque es el fenómeno del delito, y las múltiples interrogantes que este acarrea.

Pero las ciencias sociales no son las únicas que apoyan a criminología, también tenemos

ciencias aplicadas, como la economía, que tienen sus garras en las justificaciones de gran

parte del crimen organizado, así como una parte de las respuestas que la rama criminalista

busca, recordemos que, en la actualidad, el lavado de dinero, la evasión fiscal, y el tráfico de

drogas, son delitos casi totalmente motivados por razones económicas, donde los nichos del

mercado y las tendencias de la misma suelen ser ocupados por el oportunista delincuente que

busca el dinero. Muchos economistas argumentaron, en su día, que las medidas de Bukele

para su nación eran un problema, debido a que el narcotráfico era una porción muy grande de

la economía. Esto, claro, en palabras del propio Bukele. Quien aseguró que estas

consecuencias económicas eran mínimas comparadas con las consecuencias de tener a estos

individuos en libertad, pero este es un argumento ético, no científico, para esos debates donde

se planean los límites que deben imponerse a la ciencia, el interés supersede a los resultados.

Otra ciencia que entra en este grupo es la medicina, como se mencionó hace algunas entradas

en este blog, hubo una escuela que quiso desentrañar las justificación biológica del crimen,

para estos individuos, el comportamiento humano humano era consecuencia de la

interpretación a conciencia de los distintos impulsos neurológicos y reacciones químicas de

nuestro cuerpo, fue John b Watson quien nos reduje a un mero centro de comandos, y como

tal, uno que podía ser modificado, donde cualquier comportamiento inaceptable o conflictivo

podía ser, simplemente, exterminado. Durante este periodo de la historia humana, la respuesta

a la interrogante criminal era sencilla, si cometiste el crimen en total uso de tus facultades,

cárcel, si lo cometiste por algún problema mental, asilo, las lobotomías estaban de moda, en la

actualidad somo más conscientes, y tenemos tratamientos para cleptómanos, y formas de

ayudar a integrar a los sociópatas y las personas con trastorno antisocial, esto gracias a una

cooperación entre las dos ciencias.


Esta perspectiva no es lo único que ha cambiado con tiempos más recientes, otra ciencia es la

de la computación y la informática, con los nuevos avances en la tecnología y el lugar que esta

ocupa en la sociedad nos encontramos con un mundo totalmente nuevo, con crímenes nuevos

y legislaciones nuevas donde los delitos son de origen digital y requieren de una adaptación de


la criminología para trabajar con estas, puesto que los ladrones ya no solo son aquellos

quienes roban en la calle, si no que existen personas que recurren a la ingeniería social y a

diferentes métodos de extorsión e invasión para obtener información crucial que permita

acceso a las cuentas bancarias o a las credenciales de algún individuo en cuestión, con estos

nuevos crímenes que recorren no solo a los ataques informáticos, si también ataques que

utilizan la ingeniería social para engañar a las personas sin que estos se den cuenta que están

siendo victimas hasta que es demasiado tarde, una vez ya cayeron en la trampa, es con esos

nuevos crímenes que las ciencias criminológicas deben lidiar en la actualidad, en un intento por

explicar sus motivaciones, y por poder crear programas de concientización para lidiar con

estos.

https://www.crhoy.com/oij-tiene-plan-b-para-evitar-que-delitos-de-celso-gamboa-queden-impunes-si-sufre-atentado/



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aporte propio sobre cómo la Criminología permite construir un mejor país.

Avances La rueda del tiempo gira y las eras pasan , donde una época inicia, su tiempo transcurre y lo que alguna vez fue conocimiento genera...